miércoles, 13 de enero de 2010

LA MOTIVACIÓN EN LOS NIÑOS


A diferencia del nivel de motivación que tienen los adolescentes y adultos, los niños muy pequeños dependen totalmente de sus mayores para su sostén y para obtener información.Sin embargo a medida que van creciendo son los padres, los que deberían lograr que la motivación de sus hijos provenga de ellos mismos, es lo que se llama motivación interna. Por eso los progenitores deben ayudar a motivar a sus hijos siempre, pero encaminado a deslindarse en la motivación externa (o sea la de los padres).

Un ejemplo de ello son las actividades de ayuda en el hogar, como: tender camas, levantar o depositar la ropa sucia, lustrar zapatos, limpiar mesones, barrer, acomodar ropa, víveres en alacenas, entre otras.También los padres deben ayudarle a su hijo pequeño a desarrollar la capacidad de autodisciplina para buscar beneficios a largo plazo más que a corto plazo; este cambio del tipo de motivación llega en parte con la edad, y en parte con la experiencia.Requisitos de los padres:Claro esta que los padres para motivar a sus hijos, deberían ser los primeros en cumplir ciertos requisitos, como de responsabilidad en el hogar, como los descritos anteriormente, y para ello la disolución del machismo debería ser una de sus metas principales cuando de mandar a un hijo se trata.Otro requisito de los padres es el mantenimiento permanente del respeto, del afecto expresado y demostrado al cónyuge.La irresponsabilidad de los padres en el hogar, en la escuela, en el trabajo, con los vecinos y el cumplimiento de normas sociales mínimas hace que no sean buenos padres, que logren motivar a sus hijos y darles la capacidad de auto motivación que de púberes y adolescentes deberían tener. Como lograr la motivación:Los padres pueden ayudarle a su hijo pequeño a volverse responsable, ofreciéndole alicientes en forma de elogios o de recompensas. Sin embargo a medida que el niño crece la fuente de alicientes deben darse GRADUALMENTE de los padres al propio niño, de modo que el mismo niño pueda motivarse por sí mismo (auto motivación).Otro ejemplo, son los deportes. Si el padre y/o la madre son buenos motivadores de sus hijos, desde muy pequeño junto a ellos verán y practicarán deportes de diferente índole, para luego hacerlo en familia, pasando por un grupo familiar más grande (tíos, primos, etc.), para de esta forma se motive por uno u otro deporte, pero siempre con la satisfacción de haberlo descubierto, comenzado afectivamente de la mano de sus padres, lo cual lo hará con más agrado, y la motivación será positiva reforzante y quizás permanente.

¿CUÁNTO PODEMOS MEJORAR NUESTRO TRABAJO DOCENTE SI REVISAMOS Y REVERTIMOS ALGUNA DE LAS PRÁCTICAS USUALES QUE DESALIENTAN EL APRENDIZAJE?


VEMOS AQUÍ UN EJEMPLO

LA LECTURA: ¿PLACER O TORTURA?
1) Imagínense que la alumna Susana viene del colegio a la casa diciendo “tuve un gran día. Me saqué 20 en matemáticas y le gané a Marcela. Imagínese ahora a otra alumna Juanita, que viene a casa diciendo “tuve un gran día. Por fin entendí cómo se dividen los decimales; además, participamos en un interesante debate sobre el Medio Oriente”.
¿Quién disfruta más de la experiencia escolar? ¿Para quién habrá sido más relevante el trabajo escolar?Para Susana, el aprendizaje que tiene sentido es el que le permite obtener los puntajes máximos, competir con otros y ganar. Para Marcela, el aprendizaje que tiene sentido es el que enciende las motivaciones íntimas por saber.

Cuando en el Perú los colegios enfatizan las evaluaciones que se derivan de los controles de lectura y los exámenes así como las comparaciones entre los logros de los alumnos, lo que en esencia están haciendo es desalentar el placer por el aprendizaje. Lo convierten en un medio para obtener una recompensa. Sin recompensa, no habrá esfuerzo. Por tanto, los alumnos se resistirán cada vez más a hacer cosas que no conduzcan a una nota o recompensa. Así, difícilmente leerán un libro solamente por el placer de saber lo que dice el autor o conocer más sobre un tema.
Y después nos quejamos que a los peruanos no les gusta leer… ni tienen la motivación intrínseca por usar su capacidad plena para aprender…


2) Imagínense que un alumno lee la oración “era un joven muy voluble; a cada rato cambiaba de opinión”. Si el alumno desconoce la palabra “voluble” puede asumir su significado, deduciendo del contexto que se trata de alguien cuyas ideas varían con facilidad. Incorporará esa palabra a su bagaje cultural y la próxima vez que aparezca en algún texto podrá intuir su significado.

Sin embargo si debe leer la oración “era un joven díscolo, lacónico, errático” y le resultan nuevas las palabras díscolo, lacónico y errático, no podrá comprender el sentido de la oración. Esto significa que si en un texto hay un número limitado de palabras desconocidas, el alumno podrá deducir las que desconoce, pero si hay demasiadas palabras desconocidas, quedará desarmado para la lectura.
La clave para darle lecturas accesibles a los alumnos es proveerles de textos que tengan un número limitado de palabras desconocidas que no interrumpan su lectura y su posibilidad de entenderla.
Algo parecido ocurre con las instrucciones en matemáticas. Por ejemplo, si le pedimos a un alumno que identifique cuál de los números 10, 7, y 13 es “divisible por 5”, ó si le preguntamos cuál de los tres es el “número intermedio”, el alumno que no entiende la palabra “divisible” ó “intermedio” no sabrá qué hacer. Marcará una respuesta equivocada sin que eso signifique en absoluto que no sea competente para operar numéricamente. Simplemente, le falta el vocabulario para entender lo que le están pidiendo que haga.

Si el dominio del vocabulario escolar básico es una clave decisiva para el aprendizaje del lenguaje o la matemática ¿cuánta atención le prestamos a este tema en nuestro trabajo docente?


3) DOMINAR LA LECTURA IMPIDE LA MANIPULACIÓN POLÍTICA

"Los peruanos leen menos de un libro al año, por carecer de la habilidad o acceso a los libros. Eso significa que son incapaces de leer historia para conocer la perversión del autoritarismo, de leer sobre economía para entender los daños del populismo, leer sobre ciencias para entender el impacto que tiene la contaminación ambiental en la vida humana, leer sobre medicina para entender el sentido de la prevención de enfermedades, leer sobre psicología para entender el daño emocional de maltratar a un niño, leer literatura para estimular la imaginación y las sensibilidades humanas más profundas.
En estas circunstancias, que los peruanos no lean favorece a los más poderosos, a los comunicadores de ilusiones, a los corruptos, a los vendedores de productos inservibles o nocivos, y perjudica a los ciudadanos comunes que no alcanzan a entender sus derechos.

Escrito por: León Trahtemberg

OTRA PÁGINA QUE SEGURO PARA TUS NIÑOS SERÁ MUY INTERESANTE.....

http://www.cuervoblanco.com/ninos1.html

TE RECOMIENDO ESTA PÁGINA PARA TUS PEQUEÑOS HIJOS....ENCONTRARÁN DE TODO

http://www.pekegifs.com/

Y TÚ...SABES CUANTO APRENDEN NUESTROS NIÑOS?

Video realizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial, en el cual nos damos una idea de como va la educación del Nivel Primaria desde el 2007 y como llega al 2009, deseando que año a año sea superado, no sólo por el trabajo de los docentes sino también por el apoyo de los padres de familia.
http://www.youtube.com/watch?v=U23U6PGWZbs

PROMOCIÓN 2009 ---VIDEO 2

http://www.youtube.com/watch?v=E2BlP5ckHDE&feature=related

PROMOCIÓN 2009 ---VIDEO 1

http://www.youtube.com/watch?v=lW_oms8r3F8

VIDEO TIEMPO DE VALS- BAILE DE PROMOCION 2009-SAGRADO CORAZON DE JESUS

http://www.youtube.com/watch?v=n6WSp1Ic6Ao

¿Cómo elaborar un Plan Lector?


Por Rubén Silva y David Abanto
En el siguiente artículo los autores reflexionan sobre la naturaleza y los objetivos del Plan Lector y ofrecen recomendaciones prácticas para hacer de su ejecución una tarea viable y enriquecededora.
¿Qué es el Plan Lector?Un plan lector es la animación a la lectura dentro del marco de la educación formal. Esto quiere decir que el acercamiento y profundización en los libros que de manera lúdica y placentera promueve la animación a la lectura se realizan dentro de una institución educativa, con la supervisión de los maestros y directivos de los colegios. Consta de una lista de libros, escogidos con ciertos criterios como el de la edad de los lectores, la madurez (psicológica y cognitiva), los intereses de los niños, la legibilidad, etc. Estos libros se leerán en un determinado periodo (generalmente un año) desarrollando ciertas actividades lúdicas y de socialización que permitan a los niños vincular la experiencia gozosa de los juegos con la lectura de los libros.Hay que recordar que existe una diferencia abismal entre reconocer las letras y formarse como lector. Uno puede aprender a leer, en el sentido de decodificar las letras y descifrar el código lingüístico, pero nunca llegar a ser lector, en el sentido de incorporar la lectura como práctica cotidiana con fines recreativos, informativos o de aprendizaje.A pesar de ser un conjunto de actividades planificadas y con objetivos claramente delimitados, el plan lector busca devolverle a la lectura su carácter gratuito (gratis y grato) que los cursos escolares le han ido quitando en razón de una formación académica. Es decir, se trata de una estrategia que pretende la incorporación paulatina de la lectura en la vida diaria de las personas.Por todo ello, el plan lector debe adecuarse a las características e intereses de los estudiantes de cada nivel y promover la participación en la selección de títulos de profesores, alumnos y padres de familia; debe alejarse de las prácticas comunes de la escuela: obligatoriedad, evaluación entendida como el examen o la ficha de lectura. Sería deseable que esta actividad se realizara en un espacio y en un tiempo diferente de los cursos (esto incluso está subrayado en la reciente resolución ministerial sobre el Plan Lector Nacional) para darle un cariz menos académico.
La literatura y el Plan LectorEjercitarse en la lectura requiere dedicarse a leer no solo literatura. Sin embargo, como la literatura deleita e instruye al mismo tiempo, creemos que también se debe leer literatura. Los textos literarios satisfacen los deseos y dan forma tangible a las ansiedades de las personas. Los relatos invitan al niño a vivir la vida de los héroes y protagonistas y superar con ellos las dificultades que pasan; es decir, les permiten identificarse con ellos. Muestran que existen otros personajes, como ellos o muy distintos a ellos: buenos, tontos, malos, príncipes y princesas, ladrones, magos y brujas.A través de la literatura los niños aprenden a descubrir que hay otras realidades además de la que cada uno vive, que existe la fantasía, que en una narración son posibles experiencias que la vida cotidiana no ofrece; es decir, que les permiten salir de sí mismos y empezar un viaje con la imaginación. Los cuentos e historias maravillosas no dan respuestas concretas (como es el caso de los mitos u otro tipo de textos informativos); dejan que el lector imagine cómo puede aplicarse a sí mismo lo que la historia, de manera simbólica, le revela sobre la vida y la naturaleza humana; es decir, le permite el viaje hacia dentro, hacia sí mismo, le permite indagar sobre su ser, sus secretos, sus miedos, y le da la certeza de que no está solo en el mundo, de que hay otros como él o que, sin ser como él, le pueden hacer compañía sin hostigarlo: la literatura jamás nos dice cómo debemos ser.En resumen, los textos literarios enfrentan a los pequeños lectores con la mirada de otros; les brindan experiencias que solo el vivir no podría dar, y les transmiten los valores culturales y éticos de su sociedad; es decir, siguiendo la senda que abrieron los cuentos de antes de dormir, los conducen por el universo humano hecho de palabras para convertirse en un miembro más de la tribu.
Cómo escoger los títulos para el Plan LectorEl mercado editorial ha crecido enormemente, y con ello, la oferta de libros para niños y jóvenes. Esto tiene dos consecuencias: primero, que haya más de dónde escoger, pero a la vez, que sea más difícil la selección.
Conocer al estudiante lectorPara escoger los libros, en primer lugar se debe conocer al niño lector: saber de sus preferencias, de sus juegos, cuál es su programa favorito; saber qué lo asusta, qué lo hace reír y tener muy claro que no hay dos niños iguales, y que hay un libro para cada lector. Hay que conocer, también, la madurez del lector tanto emocional como cognitivamente. Hay libros cuyos temas o tratamiento del tema no están al alcance de algunos niños; hay otros, cuya complejidad de lenguaje no les permitiría gozar de su lectura. Aquí también podemos señalar que el conocimiento del lector permitirá fijar el número de títulos que se leerán en el año.Es una gran cosa hacer partícipe a los niños de la selección de los libros. Las primeras actividades relacionadas con los libros deben ser aquellas en las que se den a conocer los propios libros. Hay que dejar libros como quien deja caramelos. Los padres pueden llevar a sus hijos de excursión a las librerías (algunas hacen actividades de motivación a la lectura como cuentacuentos, lo que puede servir de excusa), los maestros pueden organizar ferias de libros y encuentros con autores cuyos libros se ofrezcan.